MAURILLO LAZO ABUAPARA
ARQUITECTO

Egresado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con el Título Profesional de Arquitecto.
Grado de Magister “Especialista en Desarrollo Sustentable” en la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. (FLACAM – Cátedra UNESCO)
Diplomado “Gerencia Unidad de Negocios” en la Universidad Católica San Pablo, Perú.
Diplomado “Gerencia de la Construcción” en la Escuela de Post Grado Esan, Perú.
Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa.
Innova Arquitectos S.A.C.
Arquitecto Principal

JIMMY LIENDO TERÁN
ARQUITECTO

Graduado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – Perú 1999.
Estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad de São Paulo (USP) Brasil. Temas de Investigación: Regiones Áridas, Infraestructuras, Vivienda y Diseño Urbano.
Trabajó con Paulo Mendes da Rocha entre 2000-2003 luego en 2014-2015 y con la oficina UNA Arquitetos entre 2003 – 2008.

Con proyectos en Perú, Brasil y Argentina es socio principal de la Oficina de Arquitectura: Diagrama Arquitetos desde 2011 junto a su socia Kátia Vieira, estudio localizado en São Paulo, local en que trabajan con diferentes escalas de proyectos.

Recibió premiaciones en Concursos Públicos de Arquitectura en Perú y Brasil: Terminal Terrestre de Majes en Arequipa, Concurso Nacional de Vivienda pública en Santa Maria y Sol Nascente en la ciudad de Brasília, destaques en Lima y reciente mención en el Concurso Internacional de vivienda MUTUO en Perú.

Conferencias sobre sus trabajos en la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa - Perú), Facultad de Arquitetura e Urbanismo Escola da Cidade (São Paulo – Brasil), Universidad Católica de Santos (São Paulo – Brasil), Pontificia Universidad Católica PUCP ( Lima – Perú).

Actualmente es profesor de Proyecto de Arquitectura y Diseño Urbano en la Universidad São Judas en São Paulo, Profesor visitante de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa desde 2011. Fue profesor invitado en la facultad Escola da Cidade en la “Pos-graduacão Geografia Cidade e Arquitetura”, São Paulo, en los años 2015 y 2019.

Recientemente lanzó un libro con publicación sobre sus proyectos el Cono Norte en la ciudad de Arequipa, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y el Consulado Peruano en la Ciudad de São Paulo, Brasil, en marzo de 2020.


Dr. Carlos Bartesaghi Koc
Phd, MBEnv, B. Arch.

Actualmente el Dr. Carlos Bartesaghi Koc se desempeña como docente a tiempo completo de Arquitectura de Paisaje en la Universidad de Adelaide. Anteriormente, Carlos completó su doctorado (PhD) en Planificación y Desarrollo Urbano en la Universidad de Nuevo Gales del Sur (UNSW) en Sydney en 2018. Su investigación recibió el premio inaugural ‘Dean's Award’ que se le otorga a las más sobresalientes tesis de doctorado en 2019 a nivel de toda la universidad.

Carlos se ha dedicado a la docencia y la investigación por más de 10 años habiendo formado parte la Universidad de Deakin (lecturer, 2019), UNSW (post-doctoral research fellowship, 2015), Universidad Alas Peruanas (2011) y la Universidad Nacional de San Agustin (2009). En sus más de 13 años de experiencia, él ha combinado la enseñanza e investigación con actividades de consultoría y diseño en Australia, Perú y Chile. Sus proyectos han sido exhibidos, premiados y presentados en múltiples eventos y competencias a nivel mundial y en países como el Reino Unido, Australia, Paises Bajos, España, Emiratos Árabes Unidos, China, e Italia. Igualmente tiene varias publicaciones en revistas científicas indexadas, libros, y magazines de renombre internacional.

Como arquitecto, diseñador urbano y científico experto en clima, ha concentrado su interés por el análisis de las dinámicas e interacciones espacio-temporales que ocurren en el medio ambiente construido, aplicando un enfoque ‘holístico, sistémico y ecológico’. Otras áreas de investigación en las que actualmente se desempeña incluyen el diseño climático inteligente, diseño paramétrico y generativo en base de algoritmos, diseño computacional avanzado, uso de tecnologías con sensores remotos (satélites, drones y sensores terrestres), Internet of things (IoT), tecnologías inteligentes, y la aplicación de inteligencia artificial y machine learning para predicciones estadísticas.